
A continuación les daremos a conocer mas de este increible personaje, tratando que a medida que abanza el trabajo se vayan respondiendo las preguntas efectuadas por las creadoras del blog de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin.
Teórico marxista, líder de los bolcheviques, gestor de la revolución que terminó con el régimen de los zares imponiendo el comunismo.
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
El Gobierno Provisional, incapaz de solucionar los problemas internos, lanzó una ofensiva a finales de julio que fracasó y provocó la desorganización del Ejército. Parecía que la propaganda bolchevique estaba justificada y los soldados, en palabras de Lenin, “votaron con los pies” cuando desertaron del frente. La situación en Petrogrado era tal que el Congreso de Soviets se vio obligado a reclamar la abolición de la Duma y la convocatoria de una asamblea constituyente.
La gran influencia de los bolcheviques quedó demostrada en una manifestación organizada por el Soviet. Las fuerzas de los bolcheviques se encontraban en el núcleo más beligerante de esta gran masa armada. Una vez que los bolcheviques se hicieron con el control, el nuevo gobierno puso fin a la participación de Rusia en la I Guerra Mundial a través de la firma de la Paz de Brest. De acuerdo con lo establecido en este tratado, los rusos se vieron obligados a entregar los estados bálticos, Finlandia, Polonia y Ucrania. El pueblo se indignó por la pérdida de estos territorios, y la oposición al partido bolchevique provocó una guerra civil. El gobierno de Lenin adoptó medidas para eliminar a sus rivales políticos. Aunque el campesinado no era seguidor de los comunistas, decidió apoyarles.
Lenin y el Partido Comunista Ruso se hicieron con el control del país. En 1921, Lenin estableció la Nueva Política Económica para fortalecer al nuevo Estado. El 30 de diciembre de 1922 se constituyó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en la que los territorios étnicos del antiguo Imperio Ruso se unieron a la República Socialista Soviética Federada de Rusia.
- La mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial.
- La escasez generalizada de alimentos y materias primas.
- Las terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios que tuvieron que soportar los obreros
- Cuantiosas huelgas y revueltas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios.
- Insurrecciones y huelgas por la demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros.
- Emigración de campesinos a las ciudades, viviendo bajo condiciones muy precarias.
- Condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban.
- Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo.
Revolución de Octubre
La Revolución de octubre fue liderada por Vladimir Lenin. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. El líder bolchevique lideró a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional. Esta Revolución culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional por un Soviet, dirigido a través del modelo de «reformas desde arriba» y del socialismo.
Guerra civil
Un decreto que ponga fin a la propiedad de la tierra fortalecerá la confianza de los trabajadores. Vamos a constituir un control genuino de los trabajadores sobre la producción.
La revolución que acaba de comenzar es evidencia de esto. Poseemos la fuerza de las masas organizadas capaces de superar todos los obstáculos y de conducir al proletariado a la revolución mundial.
"Por encargo del Comité Central del Partido Comunista de Rusia declaro inaugurado el primer Congreso Comunista Internacional. Ante todo, ruego a todos los presentes honrar la memoria de los mejores representantes de la III Internacional, de Carlos Liebknecht y Rosa Luxemburgo, poniéndonos en pie. (Todos se ponen en pie)
Camaradas: Nuestra asamblea reviste gran alcance histórico-universal. Demuestra el fracaso de todas las ilusiones de la democracia burguesa. Pues la guerra civil es un hecho no sólo en Rusia, sino en los países capitalistas de Europa más desarrollados, como Alemania, por ejemplo.
La burguesía tiene un miedo vesánico al creciente movimiento revolucionario del proletariado. Esto se comprenderá si tenemos presente que el curso de los acontecimientos, después de la guerra imperialista, coadyuva inevitablemente al movimiento revolucionario del proletariado, que la revolución mundial comienza y cobra fuerzas en todos los países.
El pueblo se da cuenta de la magnitud y alcance de su lucha empeñada en nuestros días. Hace falta solamente encontrar la forma práctica que permita al proletariado ejercer su dominio. Una forma así es el sistema soviético con la dictadura del proletariado. ·La dictadura del proletariado!, palabras que hasta la fecha sonaban en latín para las masas. Merced a la propagación del sistema de de los Soviets por todo el mundo, este latín se ha traducido a todas las lenguas modernas; las masas obreras han dado con la forma práctica de la dictadura. Las amplias masas obreras la comprenden gracias al Poder soviético instaurado en Rusia, gracias a los espartaquistas de Alemania y a organizaciones análogas de otros países, como los Shop Stewards Committees en Inglaterra, por ejemplo. Todo esto demuestra que se ha encontrado la forma revolucionaria de la dictadura del proletariado, que el proletariado está ahora en condiciones de aplicar en la práctica su dominio.
Camaradas: Creo que después de los sucesos de Rusia y después de la lucha de enero en Alemania es de singular importancia señalar que también en otros países se abre camino a la vida y adquiere dominio la novísima forma del movimiento del proletariado. Hoy, por ejemplo, he leído en un periódico antisocialista un comunicado telegráfico acerca de que el gobierno inglés ha concedido audiencia al Soviet de diputados obreros de Birmingham y ha expresado su disposición a reconocer los Soviets como organizaciones económicas. El sistema soviético ha vencido no sólo en la atrasada Rusia, sino en Alemania, el país más desarrollado en Europa, así como en Inglaterra, el país capitalista más viejo. Siga la burguesía cometiendo ferocidades, asesine aún a millares de obreros, la victoria será nuestra, la victoria de la revolución comunista mundial es segura.
Está claro que todo el poder debe pasar a los Soviets. Debe ser también indiscutible para todo bolchevique que un Poder proletario revolucionario (o bolchevique, pues hoy es lo mismo), tendría aseguradas las mayores simpatías y el apoyo abnegado de los trabajadores y explotados del mundo entero en general, de los países beligerantes en particular y, sobre todo, entre los campesinos rusos. No merece la pena detenerse en estas verdades, harto conocidas por todos y demostradas hace ya mucho.
Páginas web: